Puede gustar más o menos, incluso se puede ser anti, pero lo que nadie le puede negar a Marc Márquez es su carácter. Por muy mal que se le ponga una situación, no afloja, nunca se rinde. Hace sólo tres GGPP, Marc estaba a 37 puntos del líder del Mundial, de Viñales. Hubo quien se atrevió a insinuar, oh infeliz, que estaba descartado de cara al título. Tres carreras después ha conseguido darle la vuelta a la situación: de Sachsenring salió rumbo a sus vacaciones de verano líder de la provisional del campeonato más igualado de la historia: los cuatro primeros están separados sólo por 10 puntos. Una situación ciertamente atípica y que sirvió como arranque de la entrevista que puedes leer a continuación. Como siempre, escuchar a Marc resulta interesante porque en sus respuestas están muchas de las explicaciones de lo que ha pasado en la primera mitad de la temporada 2017.
-La situación del campeonato, tan apretada con cuatro pilotos separados sólo por 10 puntos, es en tu opinión fruto de circunstancias especiales como caídas y/o líos con los neumáticos, o la realidad de una igualdad máxima.
Yo creo que un poco de las dos cosas. A mi modo de ver la categoría está bastante más igualada que cuando yo llegué a MotoGP en 2013. Entonces, en un mal fin de semana, en un mal GP, eras tercero, cuarto; ahora un mal fin de semana puedes acabar tranquilamente décimo. La centralita única ha ayudado mucho a limar las diferencias entre las diferentes motos, pero también entre las motos de la misma marca. Las prestaciones entre las motos de fábrica y las satélite se ha igualado mucho y esto ha hecho que se vean delante pilotos como Zarco, Crutchlow… pilotos que no están en equipos de fábrica pero que llevan una moto muy similar a las oficiales… Yo creo que esto es positivo. Después está el tema de los neumáticos: se está yendo muy al límite porque cada carrera cambian mucho. Y también está el hecho de que todos hayamos fallado. Todos estas cosas juntas, hace que todo esté tan apretado como está.
“Cuando cometes un error te tienes que enfadar en el momento, pero luego lo tienes que olvidar, y la mejor manera de olvidarlo es reírte de ti mismo…”
-De los neumáticos hablaste muy claro en Barcelona antes de la carrera, cuando dijiste que no te servían tres neumáticos asimétricos delanteros con un total de seis diferentes compuestos. ¿Cómo ves esta situación? ¿Se han equivocado en Michelin? ¿Han intentado ir demasiado lejos?
Yo creo que “equivocarse” no es la palabra; no se han equivocado. Al final ellos han intentado darnos a todos los pilotos mucha seguridad en base a la experiencia del año pasado, y por querer hacerlo tan, tan bien , han hecho que todos perdamos un poco la noción. Es difícil de entender dónde estábamos, qué pasaba con cada neumático. Al final, muchas veces es mejor ir a lo simple, a lo que ya conoces y que sabes que trabaja más o menos bien. Esto hizo también que los neumáticos fuesen bastante inestables, pero poco a poco van volviendo a la línea “natural”. Esto a su vez hará que poco a poco también se irán viendo resultados más constantes de todos los pilotos, porque hasta ahora se han visto muchos altibajos.
-Sobre los neumáticos, se ha hablado de situaciones raras, como unos neumáticos especiales para Ducati en Mugello y cosas por el estilo. ¿Crees tu también en algún tipo de teoría “conspirativa” de este tipo?
No, no… Estoy convencido, estoy 100% seguro de que hay fair play. Los neumáticos son todos negros, te tocan por sorteo y al final tú tienes muchos neumáticos durante el fin de semana, y a veces, durante todo un año, es normal que algún neumático salga un pelín peor que los otros… Es algo normal, sucede en todas las fábricas. Yo no creo para nada que hay conspiración ni nada parecido. Cada fin de semana tenemos tres neumáticos delanteros, tres traseros, para todos los estilos de pilotaje, para todos los gustos, cada uno elige el que quiere… Yo tengo la máxima confianza en este sentido.
“Con la moto que tenemos hasta ahora pierdo acelerando, por lo que tengo que recuperar frenando y entrando en la curva, y esto me lleva a meter en crisis el neumático”.
-Hablemos un momento de una carera que a mí particularmente me impresionaste más: Montmeló. Allí te caíste en los entrenamientos en un plazo de 24 horas cuatro veces…y después hiciste una carrera increíble. ¿De dónde sacaste la fuerza mental y la fuerza física para llevar una moto con tantos problemas tan bien en carrera?
Sí, fue un fin de semana difícil… ¿De dónde saqué la fuerza mental?… ¡Del equipo!… No voy a decir cosas como “soy muy fuerte y tal”, no… Por eso tengo el equipo que tengo y tengo a mi alrededor la gente que tengo. En ocasiones como esas te apoyan, te dan la confianza y te devuelven el ánimo. Esto es para mí muy importante y por lo que mantengo mi equipo y para mí es intocable. Pero bueno, también es cierto que tú tienes que estar después encima de la moto y saberlo entender. Reconozco que corrí la carrera de Montmeló sin mucha confianza, pero aún así acabé segundo.
“No, decir que Michelin se ha “equivocado” no creo que sea la palabra correcta. Han intentado darnos a todos los pilotos la máxima seguridad y por querer hacerlo tan, tan bien, han hecho que todos hayamos perdido un poco las referencias”.
-Después de la carrera, en el pódium además bromeaste fingiendo una caída. Este tipo de cosas, tu actitud siempre positiva, tu sonrisa perenne, me llaman mucho la atención. ¿Esto es algo 100% natural o lo haces para agradar o ser agradable al público?
Siempre he sido muy expresivo, muy alegre. Siempre he dicho que la filosofía de vida correcta es la de sacar siempre el lado positivo, y cuando cometes un error lo tienes que entender, te tienes que enfadar en el momento, pero luego lo tienes que olvidar, y la mejor manera de olvidarlo es reírte de ti mismo… En Barcelona yo sabía que me había caído muchas veces ese fin de semana, pero lo importante era estar en el pódium… Las cosas me salen de forma natural, de dentro.
“Estoy 100% seguro del fair play por parte de Michelin. Cada fin de semana tenemos tres neumáticos delanteros, tres traseros, para todos los estilos de pilotaje, para todos los gustos… cada uno elige el que quiere”.
-Hablemos un poco de tu moto. Desde fuera, la información que tenemos por tu parte es que en la frenada tienes problemas con el neumático delantero. En paso por curva tienes problemas porque la electrónica no está todavía a tope. En aceleración tienes problemas porque el motor porque no acelera tanto como antes. Con todos estos problemas se antoja muy difícil entender que estás líder del Mundial.
Es todo una rueda. De todos los problemas que tenemos, el principal es salida de curva. No acabamos de acelerar como nos gustaría; ahí perdemos un poquito. Esto hace que, para que salga el tiempo, tengas que frenar más tarde y entrar en la curva más rápido. Esto a su vez te obliga a ir al límite con el neumático delantero; por eso sufro con el neumático delantero. Pero todo es consecuencia de nuestros problemas de aceleración. Como te he dicho, es una rueda… Yo pierdo acelerando, quiero recuperar frenando y entrando, lo que me lleva a meter en crisis el neumático y esto hace que patine más. Pero bueno, tienes que entender bien qué está pasando y saber pilotar fino a la vez que tienes que sacar estas décimas en entrada de curva.
-¿Si tuvieras la electrónica Honda de 2014, ganarías diez carreras consecutivas como entonces?
Ahora no, ahora no… ahora nuestra base de electrónica está bastante bien. Creo que su funcionamiento es bastante constante, pero si que es cierto que nos ha costado llegar a este punto. Pero ahora, repito, en la electrónica me encuentro bastante bien.
-¿Y con el motor?
…También mejor. Está claro que siempre se puede mejorar, pero lo vamos entendiendo mejor, sobre la manera de pilotarlo. Pero sí que hay un punto, que es la aceleración, aunque no está relacionado 100% con el motor. La gente escucha aceleración y dice “es el motor que no corre”… Nuestro motor corre bastante, lo que pasa es que no podemos utilizar esa potencia porque hay mucho wheelie.
“Sí, puede que sea cierto que este año tenemos una moto más fácil de llevar, pero esto no quiere decir que sea un moto más rápida”.
-Nakamoto, el responsable de HRC con el que te encontraste a tu llegada a HRC, tenía una cierta filosofía de trabajo y de entender las carreras, este año está al frente del equipo otra persona, Kuwata. ¿Existen diferencias entre ambos a la hora de gestionar y plantearse las carreras?
De momento no mucho. Yo creo que es muy pronto para notar un cambio, si es que lo va a haber. Nakamoto llevaba muchos años, yo creo que hizo un buen trabajo y lo le estaré siempre muy agradecido porque me dio la oportunidad de entrar en el equipo de HRC de fábrica. Lo de ahora es un cambio, pero al final Kuwata es también muy bueno, su especialidad es la electrónica y motores, está al día de cómo está evolucionando la moto. Yo diría que estamos en fase de transición. Kuwata se está adaptando a lo que había. Supongo que llegará un momento que irá cambiando las cosas hacía su forma de pensar, poco a poco… De momento todo está yendo bastante como era antes.
“En los momentos difíciles el apoyo de mi equipo es fundamental; me devuelven la confianza y el ánimo. Su presencia en el garaje es para mí muy importante y por es por eso por lo que para mí son intocables”.
-Otros pilotos Honda, como Jack Miller, aseguran que la moto de este año es mucho más fácil de llevar que las precedentes. ¿Compartes tú esta opinión?
Sí, este año hemos conseguido una moto más fácil de llevar, pero esto no quiere decir que sea un moto más rápida. Es más fácil de llevar para llegar a un cierto tiempo, pero para rodar a ritmo de récord no hemos avanzado. El hecho de que la moto sea fácil te permite mantener un ritmo más constante en carrera.
-Eres piloto Honda desde que llegaste a MotoGP y seguro que lo serás durante muchos años más, pero si tuvieras que cambiar tu moto durante un fin de semana por otra, ¿por cuál sería?
Yo siempre digo lo mismo. Me gustaría hacer como cuando voy a hacer motocross y estoy con los amigos. Yo llevo una Honda, un amigo lleva una Yamaha, otro una KTM, otro una Suzuki… Y como no hay cámaras, de vez en cuando nos las cambiamos. Sería divertido hacer un test así con las MotoGP, pero sé que esto nunca sucederá.
“La gente escucha “problemas aceleración” y dice “es el motor que no corre”… Nuestro motor corre bastante, lo que pasa es que no podemos utilizar esa potencia porque hay mucho wheelie”.
Desde que cambiaron la configuración del motor a principios del pasado año, los ingenieros de HRC no consiguen terminar que resulte efectivo. Para compensar sus “deficiencias” sus pilotos tienen que arriesgar mucho y eso inevitablemente hace que estén en el top del ranking de caídas a mitad de temporada. Márquez lleva 13 en nueve GGPP; Crutchlow ,11 .
-Seguro que no, pero si tuvieses que elegir una, ¿cuál sería?
Elegir… las querría probar todas, pero está claro que tanto Yamaha como Ducati, que han liderado el campeonato, siempre te apetece probarlas. Pero me gustaría también probar la KTM, la Suzuki…
-Pongamos que tu ganas el campeonato este año, ¿quién va a ser segundo?
¡Ja!… ¡Ojalá sea sí!… Es muy difícil decirlo, pero yo creo… Si gano yo me da igual quien es segundo, pero yo creo que tanto Viñales, como Rossi, como Dovizioso tienen muchas opciones de ganar el campeonato. Esta todo tan apretado que es muy difícil decir quien va a ganar o quién va a quedar segundo, pero segundo es el primero de los perdedores, así que sólo vale ganar.