Muy en su estilo, trabajando lejos de los flashes y micrófonos, Dani Pedrosa ha acabado la pretemporada mucho más brillantemente de lo que nadie esperaba. Y es que a sus 31 años, el piloto catalán cerró las pruebas invernales en el podio junto a la sensación del momento, Maverick Viñales, y al siempre regular Andrea Dovizioso. Otros puede que hayan llenado más titulares, pero al final, ha sido Dani el que ha terminado ahí arriba.
2017 será la 12ª temporada de MotoGP de Pedrosa, lo que hace que sea el piloto más veterano de la categoría por detrás de Valentino Rossi. Toda esa docena de años en la categoría reina ha sido piloto de Honda en el exclusivo equipo de HRC, y el hecho que en todo ese tiempo no haya ganado un título mundial ha hecho que su crédito deportivo fuese menguando a cada temporada. Pero hay razones, indicios, que sugieren que en 2017 esa trayectoria puede cambiar.
Cuando gestionamos esta entrevista con Dani Pedrosa con la compañía que ahora gestiona sus intereses, la americana Wasserman, solicitamos la posibilidad la posibilidad de hacerlo en un sitio más relajado que un circuito, dónde, queriendo o no, los pilotos siempre están en “modo carreras”. Queríamos una entrevista en una atmósfera de “baja presión” para comprobar si ese nuevo Pedrosa que intuíamos era una realidad. Y sí, cuando Dani apreció en nuestra cita, lo hizo relajado y aparentemente cómodo. Durante la siguiente media hora nuestra conversación fue más un charla que una entrevista.
Como veterano de mil batallas con Honda, Pedrosa ha pasado por todo tipo de situaciones en el garaje de HRC. Por eso, la confusión con los motores a utilizar que se ha vivido esta pretemporada no le ha sido algo que no hubiese visto con anterioridad. Una situación que, aparentemente, superada.
“Pienso que sí, a menos de que ocurriera algo inesperado, pero bueno, esto es una decisión muy de Honda por tema de durabilidad, de suministro a los demás equipos y demás… A no ser que ocurriera algo raro, pienso que no habrá cambios ahora. No empezamos muy bien, desde Sepang a Australia, y en Jerez, hemos hecho pasos positivos; sobre todo en la electrónica”.
Aprovechando que estamos hablando de motores, ¿Te gustan agresivos o más suaves; prefieres sacrificar potencia pura para ganar par abajo?“… Hmm, es difícil decir… He pilotado motores de todo. Por ejemplo, en 125cc el motor era muy puntiagudo, es decir, muy agresivo, pero a la vez no tenía potencia por lo que podías mantener el gas abierto. En 250cc era lo mismo, pero con más par, por lo cual era más divertido y no era una moto muy difícil. Luego piloté la V5 (NDR: su primera MotoGP), que tenía un motor tranquilo, pero era muy pesada y muy difícil de controlar en las curvas. Luego hemos tenido motos screamer totalmente incontrolables… En general, me gusta más una moto que te permita concentrarte en la trazada y que te permita pilotar de forma regular. Pero en los últimos tiempos en Honda ha sido muy difícil tener una moto de comportamiento muy estable; siempre hemos trabajado de cara a eso. Por ejemplo, nuestro rival más duro siempre ha sido Yamaha y ellos han tenido, entre comillas, la versión contraria a la nuestra. Siempre nos hemos fijado un poco en como evolucionar nuestra moto en base a las carencias con el rival”.
Sí, desde fuera la Honda da la sensación de ser una moto que casi siempre tiene que ir corrigiéndola, como si fuese imponiendo los tiempos al piloto que es ella la que va imponiendo el ritmo. “Sí, lo has dicho mejor que yo. Tú reaccionas sobre lo que la moto hace; no haces y la moto reacciona… es más o menos así”.
“Las motos de HRC exige que seas bastante intuitivo y que no tengas una mentalidad fija; tienes que estar siempre preparado para reaccionar ante lo que la moto haga”.
Este “carácter” me imagino que exige pilotos muy agresivos, ¿no? “Exige que seas bastante intuitivo y que no tengas una mentalidad fija. A lo mejor en una vuelta entras en la curva perfecto y a la siguiente vuelta se te mueve tres veces, y ahí tienes que tener una mente abierta y, sobre todo, que eso no te preocupe. Por ejemplo, si tienes una moto que no se mueve y en una curva se mueve una vez, normalmente piensas que la vuelta siguiente te lo va a volver a hacer si lo haces igual que en la anterior, pero la Honda no funciona así. A lo mejor en una vuelta te hace un extraño y en la siguiente no te lo hace; tienes que estar siempre preparado para reaccionar ante lo que la moto haga”.
¿Y en cuánto a chasis, cómo te gustan? “Me gusta la moto más estable que nerviosa. Siempre puedes elegir un poco entre una moto más reactiva y en una moto más estable. Cambiando “links”, cambiando el “trail” de delante consigues una cosa u otra”.
De la misma manera Casey Stoner y Marc Márquez fueron una especie de revolucionarios, al igual que Dani cuando llegó a MotoGP con la forma en que levantó la moto salir de las curvas en busca de más tracción.
Pilotos revolucionarios
De vez en cuando aparecen pilotos que le dan una vuelta de tuerca al pilotaje existente y provocan un cambio de paso. Todo el mundo habla de cuando llegó Stoner, de lo que ha supuesto Marc, pero tú llegada a MotoGP y esa tu forma de levantar la moto a la salida de las curvas también supuso un antes y un después. “Suele pasar con el cambio generacional. Ese piloto que cambia las cosas suele observar durante mucho tiempo lo que hay, lo que es referencia. Entonces cuando llegas haces lo mismo que él y le añades lo que tú traes, un extra en el pilotaje”
“El que está y ve llegar a otro que hace algo que él no haces, no le queda otra que reinventarse.Otro pilotaje del mismo modo exige también diferentes puestas a punto, como por ejemplo pasó cuando pasamos de Michelin a Bridgestone en 2009. Pasamos de llevar las motos con máximo ángulo de inclinación a frenar tardísimo, a ser muy agresivos en la entrada de la curva”
¿Me imagino que con la vuelta a Michelin habéis tenido que desandar todo ese camino? “Sí, un poco. A nivel de pilotaje, con la vuelta a Michelin, ha habido que cambiar un poco las motos; también cambiamos el pilotaje otra vez. Quizás no hasta el punto de antes porque también ellos, Michelin, se han adaptado a las nuevas exigencias de las motos”.
El matrimonio ininterrumpido de Pedrosa con Honda comenzó en GP en un Honda de 125cc de dos tiempos; No es posible que Pedrosa no haya tenido curiosidad por pilotar otra moto, aparte de la construida por los ingenieros de HRC.
Fiel a Honda
Con tantas adaptaciones a diferentes circunstancias, ¿no has pensado nunca en cambiar de moto para ver cómo eran las cosas en otro lado? “Evidentemente, en todos estos años ves a tus rivales, ves tus carencias, tus ventajas… Muchas veces me he preguntado a mí mismo porque he estado siempre en Honda. Porque aunque he pilotado diferentes motos, todas ellas han sido siempre Honda, mis motos de carreteras, mis scooter… Una Honda es una Honda… Es difícil de explicar… Sabes que esa moto siempre funciona, que es intuitiva, fácil de llevar. Por ejemplo, nunca he pilotado una Ducati, pero por lo que veo de los pilotos que lo hacen o lo han hecho, es una moto muy diferente, no tan intuitiva como una honda, aunque a lo mejor tiene puntos en los que va muy bien. Por ejemplo, a veces he ido a entrenar supermotard con mis amigos, y yo llevo la Honda y ellos KTM, y siempre tienes la curiosidad de saber cómo va la otra moto”.
No queda otra que reinventarte. Tienes que buscar la manera de adaptarte a los tiempos, ya sea en lo que al pilotaje se refiere, pero también en otros aspectos
El año de la pizarra en blanco
De cara a 2017 has dado la vuelta al calcetín a tu entorno en todos los sentidos. Has contratado una compañía de managing para gestionar tus asuntos profesionales, has cambiado al responsables de tus motos en el box, has incorporado la figura de un asistente, tienes a Sete Gibernau echándote una mano en los GGPP… “El motivo principal es que te das cuenta de que hay cosas que con las experiencias, con el tiempo, cambian. Y no queda otra que reinventarte. Tienes que buscar la manera de adaptarte…” (Continuará)